MECÁNICA CIRCULATORIA. SÍSTOLE, DIÁSTOLE Y PULSO.
Sístole
La sístole es la contracción del tejido muscular
cardiaco auricular.
Esta contracción produce un aumento de la
presión en la cavidad cardiaca auricular, con la consiguiente eyección del
volumen sanguíneo contenido en ella.
La diástole es el período en el que el corazón
se relaja después de una contracción, llamado período de sístole, en
preparación para el llenado con sangre circulatoria. En la diástole ventricular
los ventrículos se relajan, y en la diástole auricular las aurículas están
relajadas.
Juntas se las conoce como la diástole cardíaca y
constituyen, aproximadamente, la mitad de la duración del ciclo cardíaco, es
decir, unos 0,5 segundos.
Durante la diástole las aurículas se llenan de
sangre por el retorno venoso desde los tejidos por la vía de la vena cava
superior e inferior y se produce un aumento progresivo de la presión
intra-auricular hasta superar la presión intra-ventricular.
Durante la diástole ventricular, la presión de
los ventrículos cae por debajo del inicio al que llegó durante la sístole.
Cuando la presión en el ventrículo izquierdo cae
por debajo de la presión de la aurícula izquierda, la válvula mitral se abre, y
el ventrículo izquierdo se llena con sangre que se había estado acumulando en
la aurícula izquierda.
Un 70% del llenado de los ventrículos ocurre sin
necesidad de sístole auricular. Igualmente, cuando la presión del ventrículo
derecho cae por debajo del de la aurícula derecha, la válvula tricúspide se
abre, y el ventrículo derecho se llena de la sangre que se acumulaba en la
aurícula derecha.
PULSO
En medicina, el pulso de una persona es la
pulsación provocada por la expansión de sus arterias como consecuencia de la
circulación de sangre bombeada por el corazón. Se obtiene por lo general en
partes del cuerpo donde las arterias se encuentran más próximas a la piel, como
en las muñecas o el cuello e incluso en la sien.
MEDICIÓN DEL PULSO
El pulso se mide manualmente con los dedos
índice y medio; el pulso no se debe tomar con el dedo pulgar, ya que éste tiene
pulso propio que puede interferir con la detección del pulso del paciente.
Cuando se palpa la arteria carótida, la femoral o la braquial se tiene que ser
muy cuidadoso, ya que no hay una superficie sólida como tal para poder
detectarlo. La técnica consiste en situar los dedos cerca de una arteria y
presionar suavemente contra una estructura interna firme, normalmente un hueso,
para poder sentir el pulso.
Puntos de pulso comunes
·
Pulso radial, situado en la cara anterior y lateral de las muñecas, entre
el tendón del músculo flexor radial del carpo y la apófisis estiloide del
radio. (arteria radial)
·
Pulso ulnar, en el lado de la muñeca más cercano al meñique (arteria
ulnar).
·
Pulso carotídeo, en el cuello (arteria carótida). La carótida debe palparse
suavemente, ya que estimula sus baroreceptores con una palpación vigorosa puede
provocar bradicardia severa o incluso detener el corazón en algunas personas
sensibles.
·
Además, las dos arterias carótidas de una persona no deben palparse
simultáneamente, para evitar el riesgo de síncope o isquemia cerebral.
·
Pulso braquial, entre el bíceps y el tríceps, en el lado medial de la
cavidad del codo, usado frecuentemente en lugar del pulso carotídeo en infantes
(arteria braquial).
·
Pulso femoral, en el muslo (arteria femoral).
·
Pulso poplíteo, bajo la rodilla en la fosa poplítea.
·
Pulso dorsal del pie o pedio, en el empeine del pie (arteria dorsal del
pie).
·
Pulso tibial posterior, detrás del tobillo bajo el maléolo medial (arteria
tibial posterior).
·
Pulso temporal, situado sobre la sien directamente frente a la oreja.
·
Pulso facial, situado en el borde inferior de la porción ascendente del
maxilar inferior o mandíbula. (Arteria facial).
La facilidad para palpar el pulso viene
determinada por la presión sanguínea del paciente. Si su presión sistólica está
por debajo de 90 mmHg el pulso radial no será palpable. Por debajo de 80 mmHg
no lo será el braquial.
Por debajo de 60 mmHg el pulso carótido no será
palpable. Dado que la presión sistólica raramente cae tan bajo, la falta de
pulso carótido suele indicar la muerte. Sin embargo, se conoce de casos de
pacientes con ciertas heridas, enfermedades u otros problemas médicos que
estaban conscientes y carecían de pulso palpable.
LEYES DE LA
VELOCIDAD Y DE LA PRESIÓN.
LEYES DE LA
CIRCULACION SANGUINEA
A) LEY DE LA
VELOCIDAD. A
medida que las arterias se alejan y se van dividiendo, aumenta la superficie de
sección del sistema vascular. En otras palabras, al dividirse una arteria en
dos ramas, la suma de la superficie de sección de éstas es mayor que la
superficie de sección de la arteria madre. De este modo, a medida que se aleja
la sangre del corazón, va ocupando un lecho cada vez mayor, y tiene su amplitud
máxima al nivel de los capilares. Podría representarse al sistema vascular por
dos conos truncados que se miran por la base. Es fácil darse cuenta que, como
en los ríos, la velocidad de la corriente será menor cuanto mayor sea la
amplitud del lecho vascular. De allí que la velocidad de la sangre disminuye a
medida que se aleja del corazón, llega a un mínimo en los capilares y aumenta
otra vez progresivamente en las venas.
B) LEY DE LA.
PRESION. La
sangre circula en el sistema vascular debido a diferencias de presión. La
periódica descarga de sangre por parte del corazón y la resistencia opuesta al
curso de la sangre por el pequeño calibre de las arteriolas, crean en el
sistema vascular una presión que es máxima en la aorta, cae bruscamente al
nivel de las arteriolas y capilares y sigue, luego, cayendo paulatinamente al
nivel de las venas para ser mínima al nivel de las aurículas.
C) LEY DEL CAUDAL. La cantidad de sangre
que sale del corazón por la aorta o la arteria pulmonar en un minuto, es igual
a la que le llega por las venas cavas y pulmonares en el mismo espacio de
tiempo, y es igual también a la que pasa en la unidad de tiempo por cualquier
sección completa del sistema circulatorio (conjunto de capilares pulmonares,
conjunto de capilares del circuito aórtico).
VOLUMEN MINUTO
CIRCULATORIO Y CIRCULACIÓN SISTÉMICA
El volumen de agua
del intravascular se podía calcular como el 5 % del peso corporal y para un
hombre de 70 kg, como unos 3,5 L de agua intravascular. El volumen total
ocupado por la sangre recibe el nombre de volemia y es el volumen de agua y el
volumen ocupado por los sólidos del plasma y los sólidos de las células
sanguíneas. La volemia es de unos 70 a 80 mL de sangre por kilogramo de peso
corporal y, para el sujeto de 70 kg, unos 4900 a 5600 mililitros de sangre. Un
valor fácil de recordar, y que usaremos de aquí en adelante, es el de 5000 mL
(5 L) para un adulto sano.
Si pudiéramos detener
bruscamente la circulación y medir el volumen de sangre en las distintas partes
del cuerpo y en los distintos segmentos del árbol arterial, veríamos que estos
5 litros de sangre no están homogéneamente distribuidos. Hay más sangre por
debajo del diafragma que por arriba de él y esta diferencia aumenta
notablemente cuando el sujeto se pone de pie. También hay más sangre en las
venas, en especial en las de pequeño calibre, que en el sector arterial y
muchísimo más que en los capilares. Esto nos da una idea de la capacidad y
distensibilidad de las venas.
·
Volumen minuto o gasto cardiaco
El corazón, actuando
como una bomba mecánica, impulsa la sangre por la aorta. El volumen de sangre
que pasa en un minuto por la aorta es un flujo o caudal (Q)y como tal, se podrí
medir en cualquiera de las unidades siguientes:
VOLUMEN / TIEMPO =
V/T
Aunque es habitual
hablar gasto cardiaco en litros por minuto. 5 L/min para el gasto cardíaco es
también una cifra fácil de recordar, pero que sólo debe usarse como válida para
un sujeto adulto en reposo ya que durante un ejercicio intenso puede aumentar
hasta cinco veces su valor basal.
La aorta no es el
único sitio donde se puede medir el gasto cardíaco. Si pasan 5 L/min por la
aorta, ese será el caudal de la vena cava inferior y la vena cava superior
sumados. Ese será
también el caudal de
la arteria pulmonar y el caudal de todas las venas pulmonares. Obviamente, si
del ventrículo izquierdo salen 5 L/min, por todos los capilares pasan 5 L/min.
Lo que sí no hay duda es que es más sencillo medir el flujo en la aorta que, al
mismo tiempo, en todos los capilares y es por eso que, cuando se habla de gasto
cardíaco se refiere, por lo general, a una medida hecha a la salida del ventrículo
izquierdo.
El volumen de agua
del intravascular se podía calcular como el 5 % del peso corporal y para un
hombre de 70 kg, como unos 3,5 L de agua intravascular. El volumen total
ocupado por la sangre recibe el nombre de volemia y es el volumen de agua y el
volumen ocupado por los sólidos del plasma y los sólidos de las células
sanguíneas. La volemia es de unos 70 a 80 mL de sangre por kilogramo de peso
corporal y, para el sujeto de 70 kg, unos 4900 a 5600 mililitros de sangre. Un
valor fácil de recordar, y que usaremos de aquí en adelante, es el de 5000 mL
(5 L) para un adulto sano.
Si pudiéramos detener
bruscamente la circulación y medir el volumen de sangre en las distintas partes
del cuerpo y en los distintos segmentos del árbol arterial, veríamos que estos
5 litros de sangre no están homogéneamente distribuidos. Hay más sangre por
debajo del diafragma que por arriba de él y esta diferencia aumenta
notablemente cuando el sujeto se pone de pie. También hay más sangre en las
venas, en especial en las de pequeño calibre, que en el sector arterial y
muchísimo más que en los capilares. Esto nos da una idea de la capacidad y
distensibilidad de las venas.
Es una prótesis que, implantada en el cuerpo, cumple las mismas funciones que un corazón biológico. Este tipo de prótesis pueden ser utilizadas para reemplazos temporarios, en los casos de pacientes en lista de espera de donante, o en situaciones en las que se debe detener el corazón biológico para realizar algún tipo de cirugía. Existen dos tipos de corazones artificiales, los TAH (Corazón Artificial Total) y los VAD (Dispositivo de Asistencia Cardíaca), que se dividen en LVAD (asistencia ventricular izquierda) y RVAD (asistencia ventricular derecha).
Un TAH es un
reemplazo completo del corazón biológico y requiere de la misma intervención
que se realiza para un trasplante de corazón por el de un donante.
El VAD es un
dispositivo que se coloca junto al corazón para dar soporte y asistencia al
órgano que por algún motivo, necesita de este tipo de complemento para
funcionar o recuperarse de alguna situación.
ORIGENES
Si bien el corazón es conceptual mente simple (en su esquema más
básico es un músculo que funciona como una bomba), posee una serie de
características intrínsecas que hacen muy complejo su emulación
mediante materiales sintéticos y fuentes de suministro de
energía. Estas dificultades dan lugar a una serie de consecuencias que pueden
complicar la implantación de un corazón artificial. Algunas complicaciones
incluyen el rechazo del trasplante (debido a que el organismo detecta
la presencia de un cuerpo extraño), la necesidad de
tomar anticoagulantes de forma permanente, y la necesidad de utilizar
baterías externas que limitan la movilidad del paciente a horas o días.
TIPOS DE CORAZONES ARTIFICIALES
·
A. Corazón artificial parcial
Se aplica "en serie" en relación a
la acción del ventrículo izquierdo, con objeto de
derivar sangre desde la aurícula izquierda, y de conducirla a la aorta
descendente. El modelo se aplica "en paralelo" a la acción del
ventrículo izquierdo, derivando la sangre de la aorta ascendente y
conduciéndola hasta la descendente. En el siguiente modelo, la bomba está
constituida no por un tubo, sino por una esfera dividida en dos secciones por
una membrana elástica que, movida por la presión de un fluido
externo, determina el movimiento de progresión pulsatoria de la
sangre. En todos los casos se sincroniza la acción del corazón artificial parcial
con la del corazón del paciente mediante un mecanismo electrónico que utiliza
una onda especial del electrocardiograma para regir la bomba de
presión externa.
·
B. Corazón artificial permanente
El primer corazón artificial permanente fue implantado el 1 de
diciembre de 1982. El paciente padecía una miocardiopatía dilatativa y una
neumopatía obstructiva. Posteriormente se realizarían otros tres trasplantes.
Gracias a estos estudios, en los que el corazón artificial permanente permitió
mantener con vida a los pacientes durante un total de 1,557 días (duración
máxima: 620 días), se ha podido aprender mucho en torno al
funcionamiento y a la resistencia del corazón artificial: errores que
favorecían la aparición de episodios tromboembólicos, infecciones provocadas
por el aparato y posibilidad de garantizar una calidad de vida
aceptable durante periodos prolongados. En todos los pacientes el corazón
artificial ha permitido la estabilización del cuadro hemodinámico mediante
autorregulación. En dos sujetos se ha podido detectar un aumento espontáneo
del volumen cardíaco (hasta un máximo del 30 %) durante el esfuerzo
en el cicloergómetro.
http://basesdebiofisica.blogspot.com/2015/09/corazones-artificiales.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario