jueves, 28 de febrero de 2019


Sistema visual humano

El substrato físico de la visión está en el sistema visual. Este es un conjunto de órganos, vías y centros nerviosos, que permiten la captación, procesamiento y aprovechamiento de la información visual, lo cual lleva a alcanzar una percepción muy precisa del mundo físico que nos rodea.

La entrada al sistema visual es el globo ocular. En este órgano ocurre el proceso de transducción de la información derivada del campo visual. Es decir, la energía electromagnética del estímulo representado por la imagen, se transforma en información codificada que se envía a centros nerviosos donde es procesada.

Visto lateralmente desde el exterior, el globo ocular aparece como una esfera deformada, rodeada de una membrana blanca, la esclerótica, que en la parte anterior del ojo es transparente. Esta zona transparente tiene la forma de un disco ligeramente curvado, la córnea, a través del cual los rayos luminosos son orientados (refracción) para que caigan exactamente en la retina.

Detrás de la córnea existe una cavidad, la cámara anterior del ojo, llena de un líquido nutritivo para la córnea, el humor acuoso. Hacia el interior del ojo, esta cámara está limitada por una membrana circular de tejido muscular, el iris, que deja en su centro una apertura circular, la pupila. Gracias a su musculatura, el iris puede regular el diámetro de la pupila regulando así el paso de luz que llega a la retina.

Detrás del iris y de la pupila excite un lente, el cristalino, que permite el enfoque fino de la imagen en los fotorreceptores de la retina. Pero la luz, después de atravesar el cristalino debe cruzar una segunda cavidad o cámara antes de alcanzar a la retina. Esa cámara está llena de un líquido llamado humor vítreo y su pared está limitada por una membrana, la retina.

La retina presenta varias capas celulares en una de las cuales se encuentran los fotorreceptores, los conos y los bastoncitos. En ellos ocurre el proceso de transducción. En otra de las capas se encuentra las células ganglionares que se comunican con las células receptoras a través de las células bipolares. Son los axones de las células ganglionares los que constituyen el nervio óptico, que sale de cada globo ocular.

Distribución de los fotorreceptores en el ojo

Los conos forman un mosaico  regular en la fóvea. Los bastones se encuentran por la fóveas siguiendo de una manera más desorganizada el patrón de los conos. Existe una zona donde no existe ningún fotorreceptor, es el punto ciego (es la zona donde la retina del ojo carece células sensibles a la luz, tanto de conos como bastones, perdiendo así toda la sensibilidad óptica

Hay  dos tipos de fotoreceptores 

Los fotoreceptores son neuronas modificadas sensibles a la luz; muy complejas y especializadas, se difgerencian en bastones y conos que poseen una estructura básica similar. Son alargadas poseen un cuerpo celular donde se encuentra, el núcleo y dos expansiones interna y externa. El núcleo es mas grande en los conos que en los bastones como en cualquier célula poseen el material genético ADN


Expansion Externa: formado por un segmento externo, un segmento interno, un segmento intermedio y una fibra conectoras externa  

  • El segmento externo:porción sensible a la luz, es el lugar donde se encuentran los discos interdependientes y los pigmento visuales
  • El segmento interno: formado por el elipsoide (que es el lugar donde se encuentran un conjunto de mitocondrias) y el mioides ( que es el lugar donde esta el aparato de Golgi y expansiones d reticulo endoplasmatico
  • El segmento intermedio o conector: es el punto de conexión entre el segmento interno y externo 
  • Fibra conectora externa: expansión que une el segmento interno al cuerpo de la celula, se encuentra mucho mas desarrollada en los bastones que en los conos, contiene ribosomas y neurotubulos

Expansion Interna: formada por una fibra conectora interna y un terminal sinàptico

  • Fibra conectora externa: expansión del citoplasma rica en neurotubulos y neurfilamentos; se extiende desde el nuclo hasta la terminal sinaptica.
  • Terminal sinaptico: posee neurotubulos, neurofilamentos y vesiculas cargadas de neurotransmisores para pasar la informacion receptada hacia el nervio óptico.  


Pigmentos visuales

Los fotoreceptores responden a la luz en función de los pigmentos visuales que están localizados en la bicapa lipídica de los repliegues para los conos y en los discos membranosa para los bastones.

Los bastones contienen rodopsina, que es una proteína que presenta una mayor sensibilidad a las longitudes de ondas cercanas a 500nm, es decir, a la luz verde azulada, por lo tanto es la responsable de la visión escotópica (condiciones de baja luminosidad).

Cada cono contiene uno de tres tipos de opsinas: La eritropsina que tiene mayor sensibilidad para las longitudes de onda largas (luz roja), la cloropsina con mayor sensibilidad para longitudes de onda medias(luz verde) y por último la cianopsina con mayor sensibilidad para las longitudes de onda pequeñas (luz azul), por ello los conos son los responsables de la percepción del color y dan lugar a la visión tricromática.

La información codificada por los fosforeceptores se transmite a través de sus terminaciones sinápticas llamadas pediculoes en el caso de los conos y esferulas en el caso de los bastones. Ambas están llenas de vesículas sinápticas produciendo asi la sinapsis








miércoles, 27 de febrero de 2019

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA FÍSICA NUCLEAR


ELEMENTOS BÁSICOS DE LA FÍSICA NUCLEAR


Es una pequeña región central del átomo donde se encuentran distribuidos los neutrones y protones, partículas fundamentales del núcleo, que reciben el nombre de nucleones.

ENERGÍA DE ENLACE NUCLEAR

Para explicar la naturaleza de las fuerzas nucleares que mantienen unidas a las partículas dentro de los núcleos, es necesario analizar sus propiedades. En general, un núcleo tiene una masa y está cargado eléctricamente. Además, tiene un tamaño que se puede medir por su radio. Los nucleones se mueven bajo la acción de sus interacciones mutuas y la intensidad de sus interacciones se puede medir por su energía de enlace o energía de ligadura nuclear.
ΔE = Δm · c2
Donde le llamado “defecto de masa” (Δm ) es igual a la masa de los nucleones menos la masa del núcleo.
La energía de enlace nuclear, se define como la energía necesaria para separar los nucleones de un núcleo, o bien como la energía que se libera cuando se unen los nucleones para formar el núcleo.
El origen de la energía de ligadura o de enlace nuclear reside en la desaparición de una parte de la masa de los nucleones que se combinan para formar el núcleo. Esta diferencia de masa recibe el nombre de defecto másico, y se transforma en energía cuyo cálculo se puede realizar por la ecuación de Einstein, E=m.c2
Si a la suma de las masas de los nucleones y electrones de un átomo le restamos la masa medida experimentalmente a través del espectrógrafo de masas, obtenemos el defecto másico, y podemos calcular la energía total de enlace. La energía de enlace o de ligadura será equivalente a la energía liberada en la formación de un núcleo.
La u.m.a. se define como la doceava parte de la masa del átomo 6C12y 1 u.m.a.=1'66.10-27Kg, por lo que sustituyendo en la ecuación de Einstein, E=m.c2, E = 931.5 MeV, es decir, 1 u.m.a. libera 931'5 MeV. Por tanto, la energía liberada (B) en la formación de un núcleo será:

B = defecto másico × 931 MeV.
Ahora bien, es más interesante calcular la energía de enlace por nucleón, y representarla frente al número másico A. La energía de enlace por nucleón se obtiene dividiendo la energía de enlace del núcleo por sus A nucleones, y es la energía necesaria para extraer del núcleo una de sus partículas constituyentes.

Si bien en los núcleos livianos se observa un aumento abrupto de la energía de enlace por nucleón frente al número másico A, a partir de A=10, la energía de enlace por nucleón es prácticamente constante.
El máximo corresponde a núcleos semipesados con A=62 (Fe, Co, Ni), donde las fuerzas de atracción serán máximas. El decrecimiento de la energía para A>60 se debe a la repulsión culombiana entre los protones cuyo número va aumentando y reduce por tanto la estabilidad de los núcleos. En los núcleos ligeros, cada nucleón es atraído por pocos nucleones, lo que también reduce su estabilidad.
A mayor energía de enlace nuclear más estable será el núcleo.


CONSTITUCIÓN DEL ÁTOMO Y MODELOS ATOMICOS

Partículas fundamentales
• Las partículas fundamentales son el electrón, el protón y el neutrón, ya que son necesarias y suficientes para construir un modelo atómico aceptable y satisfactorio.
– Electrón : » Masa muy pequeña, depreciable respecto a la de las otras partículas. » Carga eléctrica negativa.
– Protón: » Masa muy grande, unas dos mil veces la del electrón. » Carga eléctrica positiva de igual valor que la del electrón.
– Neutrón: » Masa muy grande, similar a la del protón. » No tiene carga eléctrica.
Primeros modelos atómicos Dalton y Thomson


• Dalton:
– Los elementos están formados por partículas discretas, diminutas, e indivisibles llamadas átomos.
– Los átomos de un mismo elemento son todos iguales entre sí en masa, tamaño y en cualquier otra propiedad.
 – Los compuestos químicos están formados por moléculas, todas iguales entre sí. Es decir, las moléculas se forman por la unión de varios átomos.
– En las reacciones químicas, los átomos ni se crean ni se destruyen, sólo cambia la manera en que están unidos. Las reacciones químicas son pues una redistribución de los átomos.
 • Thomson:
 – El átomo está compuesto por electrones de carga negativa en un átomo positivo, como pasas en un budín.
Modelo atómico de Rutherford
 El átomo está constituido por  Núcleo, donde se encuentran los protones.  Corteza, donde orbitan los electrones.  Debilidades del modelo:
– No se incluyen los neutrones en el modelo (aún no se habían descubierto), No obstante, Rutherford predice su existencia.
– El electrón que gira alrededor del núcleo no es estable, pues una carga acelerada emite radiación, con lo que perdería energía y acabaría cayendo al núcleo.
 – Hay continuidad en el átomo, es decir, el electrón puede estar en cualquier sitio, alrededor del núcleo, lo cual está en contradicción con algunas propiedades atómicas.
Modelo atómico de Bohr
• Postulados:
– El átomo está constituido por el núcleo, donde se encuentra los protones y neutrones, y alrededor, en la corteza, giran los electrones en órbitas circulares.
 – Sólo son posibles algunas órbitas, llamadas estacionarias.
– El electrón puede saltar de unas órbitas a otras, emitiendo o absorbiendo la correspondiente energía en forma de radiación.
• Configuración electrónica:
– Nos dice cómo se distribuyen los electrones en las diferentes capas y niveles del átomo.
Constitución del átomo •
 La notación utilizada para representar a los átomos es:
– X: Símbolo del elemento químico.
– Z: Número atómico. » Es el número de protones que hay en el núcleo. » Si el átomo es neutro, también es el número de electrones.
– A: Número másico. » Es el número de partículas pesadas que hay en el núcleo. » Se obtiene sumando el número de protones y de neutrones.
• Los iones se producen por pérdida o ganancia de electrones por el átomo.
• Los átomos de un elemento se caracterizan por tener el mismo número atómico.
• Isótopos: son los diferentes tipos de átomos de un mismo elemento. Tienen el mismo número atómico, pero diferente número másico, es decir, se diferencian en el número de neutrones.



RADIACIÓN Y RADIOBIOLOGÍA

RADIACIÓN:
La radiación es la emisión, propagación y transferencia de energía en cualquier medio en forma de ondas electromagnéticas o partículas.
Una onda electromagnética es una forma de transportar energía (por ejemplo, el calor que transmite la luz del sol).

Clasificación de las radiaciones electromagnéticas

Las ondas o radiaciones electromagnéticas se pueden clasificar en:
Radiación no ionizante: No tienen la suficiente energía como para romper los enlaces que unen los átomos del medio que irradian (ondas de radio y TV, microondas, luz visible, etc.).
Radiación ionizante: Tienen suficiente energía como para producir ionizaciones de los átomos del medio o materia que es irradiado. Van desde los rayos X hasta la radiación cósmica.

Clasificación de las radiaciones ionizantes

La radiactividad es un fenómeno físico por el cual algunos cuerpos o elementos químicos, llamados radiactivos, emiten radiaciones que tienen la propiedad de impresionar placas fotográficas, ionizar gases, producir fluorescencia, etc.
Es uno de los grandes descubrimientos del hombre contemporáneo y, a la par que se fueron conociendo sus efectos, también se descubrieron aplicaciones de gran utilidad, ya que las sustancias radiactivas o los instrumentos emisores de radiaciones ionizantes resultan insustituibles en medicina, agricultura, industria, ciencias de la tierra, biología y otras muchas ramas.
La emisión de radiaciones ionizantes es una característica común a muchos átomos en cuyo núcleo el número de neutrones resulta escaso o excesivo, lo que les hace inestables (radiactivos), por lo que sus ligaduras nucleares se transforman buscando configuraciones más estables, a la vez que se libera energía, asociada a la radiación emitida.

Tipos de radiaciones

Según su interacción con la materia:
Alfa: Con capacidad limitada de penetración en la materia pero mucha intensidad energética.
Beta: Algo más penetrantes pero menos intensas que las radiaciones alfa.
Gamma: Es la radiación más penetrante de todas.

Origen de las radiaciones


Las personas están expuestas continuamente a radiaciones ionizantes. De estas radiaciones, unas proceden de la propia naturaleza, sin que el hombre haya intervenido en su producción y otras están originadas por acciones ocasionadas por el hombre.

Causas naturales
Constituyen el fondo radiactivo natural que puede provenir de tres causas:
Espacio exterior (radiación cósmica): Llegan a la Tierra cada segundo (protones (86%) y partículas alfa (12%)). Puesto que la atmósfera absorbe parcialmente las radiaciones, el fondo natural debido a esta causa varía con la altitud, de tal modo que es menor a nivel del mar que en lo alto de una montaña. Para el promedio mundial, la radiación cósmica supone un 10% de la dosis.
Corteza terrestre: Supone un 14% de la dosis promedio mundial.
Organismo humano: Principalmente isótopos de carbono y potasio, contribuyen aproximadamente el 52% de la dosis promedio mundial.
Como promedio, la dosis procedente del fondo natural que recibe una persona en España es del orden de 2,4 mSv/año.

Causas artificiales

Se deben a la exposición a diversas fuentes de origen no natural, como son: exploraciones radiológicas con fines médicos (fuente mayoritaria, dan lugar a unas dosis sobre la población semejantes a la radiación cósmica), viajes en avión (en este caso, la mayor dosis de radiación cósmica que se recibe son el vuelos a gran altura), etc.

Factores de los que depende recibir más o menos dosis de radiación

Las dosis de radiación recibida por un individuo al permanecer en las proximidades de una fuente de radiación, depende de tres factores:
Distancia entre la fuente de radiación y el individuo: la dosis recibida disminuye proporcionalmente según aumente la distancia entre fuente e individuo.
Tiempo de permanencia: la dosis recibida aumenta a mayor tiempo de exposición a la radiación.
Blindaje interpuesto entre la fuente de radiación y el individuo: El blindaje reduce la exposición a las radiaciones ionizantes en las personas


RADIOBIOLOGÍA

La radiobiología es la ciencia que estudia los efectos que se producen en los seres vivos tras la exposición a energía procedente de las radiaciones ionizantes.


Dos grandes razones que han impulsado la investigación de los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes sobre la materia viva son la protección radiológica, para poder utilizarlas de forma segura en aplicaciones médicas o industriales que las requieran, y la radioterapia donde las radiaciones ionizantes se utilizan principalmente para el tratamiento de neoplasias buscando preservar al máximo los órganos críticos 

                               Características de los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes


Un fotón o partícula puede alcanzar a una célula o a otra, dañarla o no y, de dañarla,puede afectarla en el núcleo o en el citoplasma.


Desde el punto de vista biológico
Vale aclarar que tales efectos solo se han verificado en insectos y ratones y no en seres humanos, por ahora.


Etapas de la acción biológica de la radiación
Los efectos, de distinto orden, de las radiaciones ionizantes sobre la materia viva son el resultado final de las interacciones físicas de los fotones o partículas con los átomos que la componen.


Etapa Física
La acción directa de la radiación es consecuencia de ionizaciones que se producen en los átomos que forman la molécula del ADN, fenómeno dominante en radiaciones con alta transferencia lineal de energía como las partículas alfa, beta y protones, que inciden directamente sobre los átomos de las moléculas.


Etapa Química
Es el proceso de la interacción de los radicales libres resultantes de la radiólisis del agua,que originan una serie de reacciones químicas con moléculas de solutos presentes en el medio irradiado y que producirán la inducción de un cierto grado de lesión biológica.


Radiosensibilidad

El elemento biológico es más radiosensible cuando necesita menos dosis de radiación para alcanzar un efecto determinado.


RS ALTA
RS MEDIA
RS BAJA
MÉDULA ÓSEA
PIEL
MÚSCULOS
BAZO
TEJIDO MESODÉRMICO (Ej. HÍGADO, CORAZÓN, PULMÓN, Etc.)
HUESOS
TIMO

SISTEMA NERVIOSO
NÓDULOS LINFÁTICOS


GÓNADAS


CRISTALINO


LINFOCITOS






Escala de radiosensibilidad

Las células presentan diferente grado de sensibilidad a la radiación, según la estirpe o línea celular. Tomando como punto de referencia, la muerte celular, pueden clasificarse en cinco grupos de mayor a menor sensibilidad:
Muy radiosensibles: leucocitos, eritroblastos, espermatogonias.
Relativamente radiosensibles: mielocitos, células de las criptas intestinales, células basales de la epidermis.
Sensibilidad intermedia: células endoteliales, células de las glándulas gástricas, osteoblastos, condroblastos, espermatocitos, etc.
Relativamente radioresistentes: granulocitos, osteocitos, espermatozoides, eritrocitos.
Muy radioresistentes: fibrocitos, condrocitos, células musculares y nerviosas.




ORÍGENES DE LAS RADIACIONES IONIZANTES

¿De donde vienen las radiaciones ionizantes?


a) Radiación natural El hombre ha estado siempre expuesto a fuentes naturales de radiaciones ionizantes: rayos cósmicos (de origen extraterrestre); materiales radiactivos que se hallan en la corteza terrestre, muchos de los cuales están incorporados a materiales de construcción, al aire y a los alimentos, e incluso sustancias radiactivas que se encuentran en el interior del organismo humano (potasio 40 40K), carbono 14 ( 14C), etc.).
depende de diversos factores como:
· La altura sobre el nivel del mar, ya que la radiación es retenida en parte por la atmósfera. La gente que vive en las grandes alturas recibe dosis mucho más elevadas de radiación externa y en algunos casos puede ser de hasta un 50% superior a la media.
 · Contenido de material radiactivo en el suelo o materiales de construcción utilizados. Existen zonas, por ejemplo graníticas, cuyo contenido en material radiactivo es elevado y por tanto contribuyen a una mayor dosis en la población residente en ella.
· La evolución tecnológica modifica la exposición del hombre a las radiaciones. Por ejemplo en la combustión del carbón se liberan a la atmósfera trazas de material radiactivo natural, el uso de fertilizantes fosfatados aumenta la irradiación debido a los radionucleidos naturales que contienen, etc.
 b) Radiación artificial Además de la radiación de fondo natural, el hombre está expuesto a fuentes de radiaciones generadas de modo artificial: exposición a los rayos X con fines diagnósticos, aplicaciones de radionucleidos en medicina, industria e investigación, producción de energía eléctrica, ensayos nucleares realizados en la atmósfera y todos los materiales residuales que estas actividades comportan.
Estas fuentes de radiación provocan un aumento en la dosis a la que está sometida la población. Con fines diagnósticos también se puede administrar material radiactivo al paciente, seguido de la posterior detección de la distribución corporal de dicho material. Se trata de la aplicaciones in vivo propias de la especialidad de medicina nuclear. Para este caso, el número de exploraciones por cada 1.000 habitantes es aproximadamente la centésima parte de la indicada para el radiodiagnóstico. En cuanto a la dosis media por habitante también es del orden de la centésima parte de la indicada en radiodiagnóstico, por lo que no influye de forma significativa a al dosis efectiva media debida al diagnóstico.





RADIACIONES
NATURALEZA:
Radiaciones naturales. Proceden de radioisótopos que se encuentran libremente presentes en la naturaleza (espacio, corteza terrestre, aire, cuerpo humanos y alimentos). Radiaciones artificiales. Producidas mediante ciertos aparatos o métodos desarrollados por el ser humano. Aparatos, materiales radiactivos sintetizados o que existen en la naturaleza pero son concentrados químicamente para utilizar sus propiedades radiactivas.

PROPIEDADES:

Propiedades de radiación básica (V)
Aun cuando la ecuación (6-5b) se dedujo para el caso en que la superficie emisora y la fuente de radiación incidente se encuentran en la misma temperatura, la igualdad de α y ε se usa en situaciones más generales. Un tipo de cuerpo que obedece la ley de Kichhoff se conoce como gris. A cualquier temperatura un cuerpo gris emite una fracción constante de la cantidad que emitiría un cuerpo negro a la misma temperatura. Hablando estrictamente, casi no se encuentran cuerpos grises en la práctica. Sin embargo, una gran cantidad de cuerpos son grises en ciertos rangos de longitud de onda. Si un cuerpo es gris en la mayor parte de la radiación que incide sobre él y en que él emite, entonces se puede aplicar la ley de Kirchhoff para conseguir aproximaciones.
Aun cuando muchos cuerpos no son grises, se hacen muchos cálculos de sondeo en ingenieria utilizando el concepto de cuerpo gris. Es decir, se obtienen promedios integrados para las propiedades de radiación en todas las longitudes de onda y se supone que el cuerpo es gris. Así, el cuerpo toma los valores promedio de α, τ, ρ y ε. Entonces el problema de radiación se resuelve utilizando estos valores en la forma que se presenta en la sección 6-4. Dicho enfoque es semejante al de seleccionar una conductividad térmica promedio en un intervalo de temperatura dado y entonces trabajar un problema de conducción pensando en que el material tiene una conductividad térmica constante.
Cuando deseamos aplicar el análisis de cuerpo gris a un cuerpo dado, se requiere comprar su absortividad en la banda de longitud de onda de la energía radiante que emite el cuerpo. Si dichas cantidades son aproximadamente iguales, el enfoque de cuerpo gris es aplicable, si las mismas cantidades a que nos referimos son marcadamente diferentes, no es posible usar dicho enfoque. Por ejemplo, la pintura blanca tiene una absortividad muy baja para la energía solar incidente, sin embargo tiene una emisividad muy alta en la región infrarroja, que es la porción del espectro en la que emite energía radiante. En consecuencia, no es posible aplicar la suposición de cuerpo gris en una condición tal.


RADIACTIVIDAD
La radiactividad fue descubierta por el científico francés Antoine Henri Becquerel en 1896 de forma casi ocasional al realizar investigaciones sobre la fluorescencia del sulfato doble de uranio y potasio. Descubrió que el uranio emitía espontáneamente una radiación misteriosa. Esta propiedad del uranio, después se vería que hay otros elementos que la poseen, de emitir radiaciones, sin ser excitado previamente, recibió el nombre de radiactividad.
El descubrimiento dio lugar a un gran número de investigaciones sobre el tema. Quizás las más importantes en lo referente a la caracterización de otras sustancias radiactivas fueron las realizadas por el matrimonio, también francés, Pierre y Marie Curie, quienes descubrieron el polonio y el radio, ambos en 1898.
La naturaleza de la radiación emitida y el fenómeno de la radiactividad fueron estudiados en Inglaterra por Ernest Rutherford, principalmente, y por Frederick Soddy. Como resultado pronto se supo que la radiación emitida podía ser de tres clases distintas, a las que se llamó alfa, beta y gamma, y que al final del proceso el átomo radiactivo original se había transformado en un átomo de naturaleza distinta, es decir, había tenido lugar una transmutación de una especie atómica en otra distinta. También se dice (y esta es la terminología actual) que el átomo radiactivo ha experimentado una desintegración.

La radiactividad es una reacción nuclear de "descomposición espontánea", es decir, un nucleido inestable se descompone en otro más estable que él, a la vez que emite una "radiación". El nucleido hijo (el que resulta de la desintegración) puede no ser estable, y entonces se desintegra en un tercero, el cual puede continuar el proceso, hasta que finalmente se llega a un nucleido estable. Se dice que los sucesivos nucleidos de un conjunto de desintegraciones forman una serie radiactiva o familia radiactiva.
Se puede considerar que todos los isótopos de los elementos con número atómico igual o mayor a 84 (el polonio es el primero de ellos) son radiactivos (radiactividad natural) pero que, actualmente, se pueden obtener en el laboratorio isótopos radiactivos de elementos cuyos isótopos naturales son estables (radiactividad artificial).
La primera obtención en el laboratorio de un isótopo artificial radiactivo (es decir, el descubrimiento de la radiactividad artificial) la llevó a cabo en 1934 el matrimonio formado por Fréderic Joliot e Irene Curie, hija del matrimonio Curie.




LOS RAYOS X
Los rayos X es un término que se usa para designar a una radiación electromagnética, la cual resulta invisible para el ojo humano, pero que cuenta con la capacidad de atravesar diferentes objetos y de poder ser impresa en las películas fotográficas. La capacidad de atravesar objetos se baja en la densidad del objeto. Los elementos densos (como un hueso) repelen la radiación X y no permiten atravesarla dando una imagen clara o radioopaca en la radiografía, sin embargo los elementos de baja densidad son atravesados por la radiación X y dan una imagen oscura o radiolúcida. Gracias a los sistemas digitales de la actualidad, se puede obtener y visualizar la imagen de una radiografía directamente con una computadora sin que se debe imprimir.


¿Cómo funcionan los rayos X?

En realidad, los rayos X son semejantes a los rayos de luz que sí pueden ser percibidos por nuestros ojos, sólo que en estos casos se encuentran cargados con mucha más energía. Como consecuencia de esa potente energía, disponen de una longitud de onda mucho más corta.
Para la generación de un rayo X, se requiere de un dispositivo que calienta un cátodo a una temperatura elevada. Gracias a este calor, los electrones se liberan del cátodo hacia el ánodo y por medio de un tubo de vacío generan una diferencia de potencial con la que se atraen los electrones a una velocidad considerable.
Debido a esta colisión de los electrones desde el cátodo hacia el ánodos es que se genera un fotón de rayo X. El tubo completo se encuentra protegido con la única excepción de una abertura pequeña que posibilita que los rayos se pueden escapar con la forma de un único rayo con una gran concentración. Es ese rayo concentrado el que viaja por el espacio hasta que tiene contacto con los objetos.

En el caso del cuerpo humano, el tejido de baja densidad como el aire, la piel, los músculos no está en condición de absorber estos rayos con tan alta energía y pasan de largo. Es el material de alta densidad como los huesos, prótesis de titanio, el que puede absorber la radiación. Después los rayos van a pasar a través del detector de la película, que procede a trabajar como si fuese una cámara fotográfica.

Las áreas negras son las zonas expuestas, para representar los rayos que pasaron a través del tejido suave, mientras que las áreas blancas son las que no han quedado expuestas y por ende los rayos fueron absorbidos por el tejido. Al terminar, esta imagen se representa a través de un computador.


ESTRUCTURA Y GENERACIÓN DEL TUBO DE COOLIDGE

En 1913, William Coolidge realizó varias mejoras al tubo de crookes. El tubo de coolidge, también conocido como «tubo de cátodocaliente», ha estado en uso desde entonces con algunas modificaciones sobre el diseño básico. Funciona en un alto vacío, de unos 10−4 pa, o 10−6 torr y los electrones son generados por emisión termoiónica en un filamento de wolframio —el cátodo— calentado por una corriente eléctrica. El haz de electrones emitido por el cátodo es acelerado aplicando una diferencia de potencial entre el cátodo y el ánodo; al colisionar con el ánodo, los electrones producen rayos x por los mismos procesos que en el tubo de crookes.
Tipos
Esquema de un tubo de ánodo rotatorio. A: ánodo; R: rotor; T: área donde incide el haz de electrones; C: cátodo; E: superficie del tubo en vacío; S: estátor; O: volumen ocupado por el aceite refrigerador; B: fuelle que permite la expansión termal del aceite; W: ventana de salida de los rayos X Ánodo rotatorio.
El tubo de ánodo rotatorio es un tubo de Coolidge en el que se hace girar el ánodo mediante inducción electromagnética generada por estátores situados alrededor del tubo. Al girar, el calor generado por el impacto del haz de electrones se distribuye sobre una mayor superficie, lo que permite aumentar la intensidad del haz de electrones en aplicaciones que requieran una alta dosis de rayos X. Tubos de microfoco. Ciertas técnicas, como la microtomografía, precisan de imágenes de muy alta resolución que pueden conseguirse usando un haz de rayos X de sección reducida. Los tubos de microfoco producen haces con un diámetro típico menor de 50 µm in diameter.
Los tubos de microfoco de ánodo sólido son similares a un tubo de Coolidge convencional, pero con el haz de electrones incide sobre una área muy pequeña del ánodo, normalmente entre 5 y 20 µm; la densidad de potencia del haz de electrones está limitada a un valor máximo de 0.4-0.8 W/µm para no derretir el ánodo, por lo que estas fuentes son poco potentes, por ejemplo, 4-8 W para un haz de electrones de 10 µm de diámetro. Cátodo de nanotubos de carbono

El cátodo empleado en los tubos convencionales se puede reemplazar por una serie de nanotubos de carbono que emiten electrones al aplicárseles un voltaje, en vez de por calentamiento, como el filamento de wolframio, por lo que pueden funcionar a temperatura ambiente. Este diseño fue concebido por un grupo de científicos de la Universidad de Carolina del Norte y patentado en el año 2000. Además de mejorar el consumo de energía, este diseño presenta ventajas en aplicaciones que requieran imágenes de objetos en movimiento: los haces de electrones provenientes de distintos nanotubos emiten rayos X en direcciones distintas, por lo que no es necesario mover el aparato, como ocurre con los tubos con un único filamento, lo que resultaría en imágenes más nítidas